martes, 13 de mayo de 2008

Nuestra Historia, Nº 2

Nuestra Historia. Revista de Estudiantes de Historia de la Universidad de Chile.
Política y Poder

Año 2, Nº 2, diciembre de 2007
ISSN 0718-3917

Índice

Presentación
Comité Editorial Nuestra Historia

Política y Solidaridad. Sobre una metodología de la historia política “desde abajo”
Manuel Bastias Saavedra
Licenciado en Historia
Magíster © en Filosofía
Universidad de Chile

Resumen
En el presente artículo se aborda la opción de construir una historia política “desde abajo” como una alternativa tanto a la historia política tradicional como a la inclusión de la política en la historia social. Para ello se discute los conceptos de poder y dominación como categorías políticas relevantes y se introduce la solidaridad como concepto político central, para que guíe una metodología orientada a trabajar una noción de política tendiente a la democratización de la sociedad.

De los gritos contra el sistema a la acción en el barrio: Apuntes para un análisis historiográfico de las bandas barriales de rock. Conchalí, 1990-2006
Daniel Sierra Guajardo
Licenciado en Historia
Universidad de Chile

Resumen
Durante los ’90, el discurso oficial instalaba entre la sociedad imágenes de éxito económico y bienestar social, realidades que algunos sectores no lograban hacer propios en el contexto de pobreza y esfuerzo cotidiano que a nivel de barrios se vivía. Convencidos de la incompetencia del sistema, y de lo ilegítimo del poder desplegado por sus instituciones, algunos jóvenes asumieron nuevas formas de hacer política desde su realidad local, alejándose de las maneras tradicionales propias del anterior decenio.
Así, la regeneración celular de la sociedad vivida en épocas de petrificación/reproducción del sistema, tuvo en las bandas barriales de rock un importante sujeto social colectivo generador de discursos contestatarios, así como de prácticas que tendían a la asociatividad, el rescate del barrio y la autogestión. El presente artículo es una exposición de las transformaciones halladas en dichos campos, destacando la generación de propuestas que ven en la (re)construcción del barrio su objetivo.

La política y los pobres de la ciudad: La experiencia histórica de los pobladores del Campamento Nueva La Habana durante la Unidad Popular (1970-1973)
Boris Cofré Schmeisser
Licenciado en Historia y Ciencias Sociales
Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS)

Resumen
La historiografía y las ciencias sociales han centrado su atención en la política institucional, generando con ello ausencia de conocimiento sistemático de las experiencias que desarrollaron los sectores populares urbanos durante el siglo XX. Este es un estudio historiográfico que da cuenta de la experiencia de organización y politización revolucionaria que vivieron los pobladores del campamento Nueva La Habana, bajo la conducción política del MIR, durante la Unidad Popular. Estas se expresaron principalmente en presiones al Estado y cambios en sus formas de vida. Si bien la mayoría de estos pobladores adhirieron a los proyectos revolucionarios de las izquierdas chilenas (UP y MIR) sus experiencias no fueron meras bases de apoyo, sino más bien transitaron por un carril propio en la historia de las luchas socio-políticas en el país. Existieron momentos de encuentros y desencuentros entre el MIR y los pobladores.

El poder de los silencios y los silencios del poder. Los vaivenes de las conmemoraciones del “once” chileno. 2001-2006
Marcelo Casals Araya
Licenciado en Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile

Resumen
Las memorias sociales sobre el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 han ido variando sus lógicas luego de la restauración democrática, fenómeno que es posible aprehender a partir del estudio de los aniversarios de dicho suceso. El presente artículo pretende analizar y explicar estos cambios en los primeros años del siglo XXI, haciendo hincapié en las directrices conmemorativas que han impulsado los actuales sectores dominantes. Esta narrativa está caracterizada tanto por el rechazo a quienes levantan versiones confrontacionales del pasado dictatorial como por la resignificación de sus elementos más conflictivos, transformándola en una versión consensuada e higienizada del pasado reciente. Más allá de la reavivación temporal en la sociedad de las divisiones de antaño, la conmemoración de los treinta años del golpe de Estado en el 2003 constituyó el momento de mayor difusión social de esta línea evocativa.

El poder sobre los cuerpos. Gestualidad de la dominación: Investigación sobre el caso de María Candelaria, mulata esclava, contra Juan de Dios Moraga, su amo. Chile, 1749
Ana María Ledesma Salse
Licenciada en Historia

Resumen
Durante la colonia, nuestra capitanía era un escenario en donde se relacionaban diferentes estructuras de poder, siendo jerárquicamente la más baja aquella conformada por los esclavos, una especie de ‘pseudo’ sujetos a quienes, según la historiografía tradicional, nuestro reino ofrecía las bondades y buenos tratos de una sociedad que en torno a su explotación como mano de obra. Sin embargo, la multitud de causas elevadas al Tribunal de la Real Audiencia por sevicia desmiente tal punto de vista.
La presente investigación prueba, a través del estudio de un caso de este tribunal, que las condiciones de vida de los esclavos poseían el mismo cariz que en el resto de América. Dentro de ellos, las mujeres, como sujetos constructores de su historia, estaban inmersas en una nebulosa que poco a poco está siendo disipada. El presente artículo comienza desde allí, a desentrañar la relación que existía entre los castigos corporales impuestos y el trastoque identitario generado a partir de ellos.

El cuerpo-máscara de Amanda Labarca. Poderes que muestran y ocultan en el feminismo chileno. Primera mitad del siglo XX
Belén Fernández Llanos
Estudiante de Licenciatura en Historia
Universidad de Chile

Resumen
Este trabajo se interroga sobre la reformulación del cuerpo en el desarrollo del pensamiento político feminista de Amanda Labarca Huberstone, intelectual chilena de gran parte del siglo XX. La pregunta nace a partir de considerar al cuerpo el primer elemento de interacción social, siendo entonces pertinente un cambio en su representación dentro del discurso, en virtud de las transformaciones de las relaciones de poder que una propuesta como el feminismo formula. Ambos tópicos (cuerpo y feminismo) permiten entender el proceso de modernización desde la construcción de una nueva subjetividad e imaginario femeninos, dentro del contexto de transformación que caracteriza, especialmente, la primera mitad del siglo XX en Chile y otros países de Latinoamérica. Teóricamente trabaja desde planteamientos de la Teoría literaria feminista y la Historia del Cuerpo.
Auspician y patrocinan:
Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Dirección de Bienestar Estudiantil (DBE)

Coordinador responsable:
Nicolás Holloway Guzmán

Comité Editorial:
Loreto Arismendi Rosas
Daniel Cerpa Gaete
Natalie Guerra Araya
Nicolás Holloway Guzmán
Elizabeth Mejías Navarrete
Javier Mercado Guerra
Eduardo Rojas Hernández
Lorena Ubilla Espinoza

Comité Asesor Académico:
Alejandra Araya Espinoza
Pablo Artaza Barrios
Azun Candina Colomer
Sergio Grez Toso

Diseño Gráfico (edición en papel)
Cristabell Palma Lobos

No hay comentarios: